Muchas empresas obligan a sus empleados a trabajar durante el ERTE. Es importante que se sepa que estos métodos acarrean cuantiosas multas e incluso penas de cárcel para el empresario. No obstante, los expertos advierten que la plantilla también pueden ser sancionada.
Desde el inicio de la crisis sanitaria, algunas empresas han aprovechado la incertidumbre generalizada y el colapso de las autoridades laborales para adoptar medidas que sobrepasan los límites de la legalidad. Así lo han denunciado tanto sindicatos como abogados laboralistas, que identifican los ERTE (expedientes de regulación temporal de empleo) como uno de los focos más comunes de fraude durante las últimas semanas. En este sentido, no es extraño encontrarse con compañías que obligan a trabajar a sus empleados sometidos tanto a ERTE de suspensión como de reducción de jornada, forzando a estos últimos a realizar horarios superiores a los pactados.
¿Cómo castiga la ley este tipo de conductas?

Uno de los reales decretos-ley aprobados durante el estado de alarma (concretamente el 15/2020) endurece los castigos a las empresas que cometen abusos en estos momentos. Así, la compañía no solo tiene que hacer frente a las sanciones anteriormente descritas, "sino que además debe devolver a la Seguridad Social las prestaciones recibidas de forma indebida por sus trabajadores", así como las exoneraciones de las que se haya podido beneficiar.
¿Qué ocurre si se prueba que el fraude ha sido orquestado entre la empresa y el trabajador?
Ejemplo de ello sería una compañía que hace un ERTE de suspensión, pero ofrece a un empleado trabajar su horario normal cobrando el sueldo proporcional (y ahorrándose por tanto el porcentaje que abona el SEPE). Si esto sucediera recaería sobre el trabajador devolver el dinero cobrado , porque se entiende que ha colaborado en el fraude.
Además, la normativa prohíbe al actor de los hechos obtener subvenciones o ayudas públicas o gozar de beneficios o incentivos fiscales de la Seguridad Social durante el periodo de tres a seis años.
¿Me pueden obligar a coger vacaciones? o ¿Trabajar en vacaciones?
Otro caso recurrente de la crisis del coronavirus están siendo las 'vacaciones forzosas' en aquellas empresas donde el teletrabajo no es posible o no se ha implementado aún. ¿Es legal? No sería legal, porque las vacaciones tiene que ser pre avisadas con dos meses de antelación

No hay comentarios:
Publicar un comentario